lunes, 6 de enero de 2020

RUTA LAS NORIAS DE ABARÁN
ABARÁN - MURCIA
5 de diciembre de 2019

BREVE COMENTARIO SOBRE LA RUTA.
Salimos desde el Azud de Almadenes por un sendero acotado con maderas a ambos lados en el margen izquierdo del Río Segura hasta llegar a la Noria Grande. Por la acequia llegamos a la Noria de D. García. De vuelta por el mismo camino, a la altura del parque, pasamos a la margen derecha del río y por un embarrizado camino llegamos a una vieja fábrica de luz. Proseguimos hasta el Azud de El Menjú y desde aquí a la Noria Candelón. Por un camino asfaltado visitamos la Noria Ñorica y por un sendero con pasarelas de madera, llegamos al Barrio Virgen del Oro. Cruzamos un puente hacia la otra margen del río y vamos a la Noria Félix Cayetano. Por el mismo camino y llegamos al punto de partida.

IMÁGENES CAPTURADAS DURANTE EL RECORRIDO DE ESTA RUTA.
Extraídas de las encontradas en los WhatsApp de María y Teresa, Doroteo y Agustín.

DE MARÍA.

DE TERESA.

DE DOROTEO.

DE AGUSTIN.

RECORRIDO Y PERFIL DE LA RUTA.

COMENTARIO COMPETO DE LA RUTA LAS NORIAS ABARÁN
El comentario es una aportación de los compañeros, Paco García y los del Grupo de Flora y Fauna. Nos lo leen, durante el descanso-refrigerio que hacemos a mitad del recorrido los compañeros Paco Torroglosa el de la Ruta y Josefina el de Flora y Fauna.

LAS NORIAS ABARÁN:
A escasos treinta minutos al noroeste de la ciudad de Murcia se encuentra el municipio de Abarán, enclavado en la comarca de la Vega Alta del Segura y rozando la cabecera del Valle de Ricote (o Valle Morisco), entre cuyos campos de cultivo se conservan la mayoría de las norias de la Región de Murcia (llamada por los murcianos Ruta de las Ñoras), entre las que citamos Noria Grande, Hoya de D. García, Candelón, La Ñorica y Félix Cayetano, algunas en desuso o abandono, excepto las tres primeras aún operativas.
Fuera de este Valle quedan dos norias en funcionamiento: una en Alcantarilla y la otra en La Ñora.
Se cree que fue en época de dominación islámica, a partir del siglo VIII, cuando se perfeccionó y se extendió el uso de las norias hidráulicas en la cuenca media del río Segura y en gran parte de la Península. Pero diferentes textos parecen indicar que el origen de las norias, como mecanismo elevador de agua para regar tierras colindantes, se remonta a más de 2.000 años de antigüedad, es decir, a época romana por lo menos. Y tal como hacían aquellas ancestrales norias, las de Abarán siguen siendo movidas únicamente por la fuerza del agua, sin utilizar fuentes de energía externa como puede ser la electricidad.
La noria Grande es la mayor de todas y está muy cerca del pueblo, junto al río Segura. Fue construida en hierro fundido y madera en el año 1805 y reconstruida en 1915, aunque la estructura actual data de 1951. Es la noria en funcionamiento más grande de Europa, con un diámetro de 11,92 metros y pese a que algunos cangilones (recipiente grande de barro o metal que sirve para transportar, contener o medir líquidos y que antes eran de forma de cántaro) no realizan correctamente su función, eleva unos 25 litros de agua por segundo. Toma el agua de la Acequia Principal Blanca, regando unas 233 tahúllas (medida agraria usada principalmente para medir tierras de regadío equivalente a 1.118 metros cuadrados).
Cerca de esta noria y situándonos río arriba, se encuentra el paraje de El Menjú. Algo más adelante, y al otro lado del río se encuentra la barriada de la Virgen del Oro.
La noria de la Hoya de Don García está construida completamente de madera. Tiene un diámetro de unos 8,20 metros y fue construida en el año 1818. Se encuentra en el paraje del mismo nombre en el margen izquierdo del río, a unos 600 metros de la noria Grande y recoge el agua de la Acequia Principal Blanca, elevando alrededor de 43 litros por segundo. Riega los parajes de Soto de la Presa, Rambla del Moro y Excorrales.
La noria Candelón fue construida en 1850 y posteriormente reconstruida en 1968 tal y como era la original. Cuenta con un diámetro de unos 6 metros y está construida enteramente de hierro. Eleva el agua de la acequia Charrara a una balsa con la que se riegan unas 15 tahúllas.
La noria Ñorica, de 5 metros de diámetro, es metálica con algún elemento en madera, siendo la noria más pequeña de las mencionadas y ya no utilizada para el riego. En la actualidad, vierte el agua que saca de la acequia Charrara a una pequeña balsa con la que se riegan unas 8 tahúllas del barranco del Chelo y Jacintón.
La noria de Félix Cayetano se ha restaurado recientemente. Está situada en el margen izquierdo del rio Segura y se encuentra semioculta por el arbolado. Desde la misma se puede divisar el Cabecico de la Cobertera, antiguo asentamiento de un pueblo oárabe. Elevaba el agua de la Acequia Principal Blanca y regaba unas 30 tahúllas.
Además de las mencionadas, se tienen referencias de dos norias más, ya desaparecidas: las norias de Barrona y de Matuses.

FLORA Y FAUNA:
En el municipio de Abarán hay una variada flora y fauna que hacen característico este pequeño pueblo. Especialmente se concentra en la Sierra del Oro y en la Sierra de Ricote. En estas zonas habitan numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles, además de una flora y vegetación muy variada e impresionante. Tal es su importancia y belleza, que atrae a gran cantidad de visitantes que quieren contemplar los seres vivos y gozar de su presencia.
Entre la FLORA más representativa del entorno se encuentran las siguientes especies: carrasca, coscoja, pino carrasco, enebro común, sabina común, lentisco, madroño, aladierno, espino negro, albardín, lastón, gamón, tomillo, romero, etc.
En cuanto a la FAUNA, se contemplan las siguientes especies: En anfibios, rana común, sapillo moteado, sapo corredor, sapo de espuelas, etc.
En aves: abejaruco europeo, abubilla, varias especies de águilas, como culebrera, calzada o perdicera, alcaudón real y común, ánade real, andarríos chico, antillo europeo, avión común, azor común, cuervo, etc.
En reptiles: lagarto ocelado, varias especies de culebras y lagartijas, y salamanquesas común y rosada.
Y en mamíferos, conejo común, erizo común, zorro, gato montés, gineta, jabalí, lirón careto, varias especies de murciélagos, ratas y ratones, tejón común, etc.
Por lo que respecta a la pesca fluvial, en embalses y ríos, se puede llevar a cabo en aguas no prohibidas y sobre especies susceptibles de ser pescadas mediante artes o medios autorizados, y siempre estando en posesión de la correspondiente licencia. Las especies más comunes son: el barbo, la carpa, el carpín, la boga de río y algunas variedades de truchas.